jueves

Obra a Jose Asunciòn Silva

En esta obra quise narra un poco de la vida de José Asunción Silva desde el día que nació hasta el día se muerte, resaltando los sucesos más importantes en su vida, dividí  su vida así:
Al lado derecho esta todo en color y representa los momentos alegres que vivió 
Al lado izquierdo todo está en blanco y negro y representa los momentos amargos por los que tuvo que pasar este gran poeta.
.

Libro leìdo

http://books.google.es/books?id=Fhz-40k0-s8C&pg=PA49&dq=libro+exorcista+de+blatty+william&hl=es&ei=IOzwTc3kMoLJgQf45_HLBA&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=6&ved=0CEMQ6wEwBQ#v=onepage&q=libro%20exorcista%20de%20blatty%20william&f=false

Este libro es bastante interesante, es ese tipo de libros que no puedes parar de leer, este libro es de suspenso y terror. Habla de una mujer que no creía en Dios, pero su pequeña hija se encontraba en una experiencia sobre natural, fue poseída por el demonio, su madre desesperada busca todo tipo de ayuda, pero su  única salvación  fue la de los curas, finalmente su hija es liberada de este demonio.

Ensayo sobre Jose Asunciòn Silva

Todos los poetas reflejan en sus obras su estado de ánimo, y la situación que están viviendo, de manera implícita.
En este escrito queremos mostrar como los poetas expresan en su obra la situación que los rodea, y como la época en la que viven influyen en sus producciones: ya que si bien el escribir es un medio de expresión, tuvo su momento de represión y censura.
Fernán Caballero es fiel ejemplo de lo que queremos expresar con este escrito, este autor de obras importantes para la literatura como la flor de las ruinas tuvo que vivir digamos que dentro de la clandestinidad pese a ser una celebridad de la literatura, tan sencillo como que en vez de ser el, es ella. Fernán Caballero es un seudónimo usado por Cecilia Böhl de Faber y Larrea, quien por prejuicios sociales que decían que la mujer en su momento no tenía en su palabra algún valor se oculto bajo este nombre, creando admiración del sexo masculino en sus escritos, si saber la contradicción tan inmensa en la que se sumergían.
En clase, escuchamos que La Mona Lisa de Davinci era un autorretrato, dada su condición de homosexual. Y que repercusión la que causo esa afirmación ya que entonces se evidenciaría desde tiempos remotos que por medio de la expresión que se supone es sinónimo de libertad, hay un yugo de prohibición y porque no hablar de una tergiversación del mensaje que se recibe, frente al que se está transmitiendo.
Para tener un referente más cercano citaremos a José Asunción Silva ya que en su obra Nocturno III toca un tema que en su momento y aun en nuestros días es controversial, y es el incesto.
Dicha obra es una declaración de amor, despedida y muerte que se podría tomar de un hombre cualquiera a su amante, pero, se sabe que Silva mantenía una relación amorosa con su hermana a la cual dedica este escrito, ya que ella muere por enfermedad y después de la crisis que agobio a este escritor Colombiano, acompañado por la soledad, se suicida. Dejando alguna evidencia dentro del texto:
“Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con
las sombras de las almas”
Y a lo que queremos llegar es, que no importa la situación que rodee en cierto momento al artista cuando se da a mostrar, ya que siempre prima la expresión sea o no entendida de manera clara o explicita.
Quisiéramos tocar un tema en el que la parte política en nuestros días sigue truncando los fines del artista que es hacer arte “el arte por el arte” como diría Kant, y es la persecución a los graffiteros y sus obras en partes que contradictoriamente habían sido consideradas legales, solo por el parecer ignorante de partidos políticos y miembros de la iglesia cristiana, bajo el afirmar que estas manifestaciones modernas del arte que no es bien visto por ser realizado por ser hecho con aerosol, por los no tan ortodoxos hacedores de este medio y en un medio para todos y nadie como lo es la calle, genera inseguridad en el transeúnte. Sin tener en cuenta cosas tan básicas, necesarias y de respuesta más inmediata como la teoría de la ventana rota, pronunciada por James Q. Wilson y George L. Kelling.
Con la interpretación de textos es que el día de hoy podemos comprender que es lo que en realidad las cosas quieren transmitir. ¿Cuántas veces no habrán dedicado el poema de Silva a una mujer que se va de la vida cuando termina una relación omitiendo que se le dedico fue a una participe y cómplice de incesto como la propia hermana de este orgullo de la pluma colombiana? ¡Quizá hasta el mayor de los moralistas!

miércoles

Hoja de vida



WENDY TATIANA GUZMAN CORONADO

 Estudiante de Diseño Gráfico Universidad Los Libertadores

Dirección: car 13 N 19-63  -Teléfono: 4092336 – Móvil 3115422658



                          

PERFIL






EXPERIENCIA LABORAL



EMPRESA: Allus contac center

CARGO: Agente de contac center

FECHAS: 21 de febrero 2010- 21 de septiembre 2010

JEFE INMEDIATO: Nicolás García

TELEFINO: 3173218867

FUNCIONES REALIZADAS: monitora de llamadas











FORMACIÓN

Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá D.C.

Diseño Gráfico

Cursando primer semestre



Centro de Lenguas Universidad Pedagógica Nacional

Francés

2010



Colegio Arteaga Muñoz

Bachiller Académico

2009



REFERENCIAS

NOMBRE: Carolina Saavedra

EMPRESA CARGO: Fundación Universitaria San Martin

TELEFONO FIJO: 621-06-66


POEMA

SED DE TI

Sed de ti me acosa en las noches hambrientas.
Trémula mano roja que hasta su vida se alza.
Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.
Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas……

Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla.
Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.
Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.
Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos.
Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.
Sed de ti que en las noches me muerde como un perro.
Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.

La boca tiene sed, para qué están tus besos.
El alma está incendiada de estas brasas que te aman.
El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo.
De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.
Y en ella se aniquila como el agua en el fuego.

                                                                                   Pablo Neruda


 Grabación: Lectura


Grabación: Emocion (pasión)

ORATORIA Y DIFERENCIA ENTRE RUIDO Y SONIDO

Nuestra definición de oratoria es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra. Es más un proceso de comunicación, es decir, que el mensaje llegue perfectamente del emisor al oyente y de la mejor manera posible. Nuevamente, si el emisor logra que sus oyentes escuchen lo que él les quiere decir, y de la manera más fácil posible, entonces ha habido oratoria.
lo realmente necesario es preparar el discurso, identificar al receptor, saber qué es lo que sabe y que es lo que quiere escuchar, luego saber cuál es la forma más fácil de comunicarle lo que le quiero comunicar... este examen previo, antes de pararse a hablar frente al público, es realmente oratoria
.



DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y RUIDO

A diferencia de la visión, nuestro sistema auditivo está siempre abierto al mundo, lo que implica una recepción continuada de estímulos y de informaciones sonoras de las que no podemos sustraernos. Gran parte de nuestra experiencia está relacionada con el sonido, que constituye un estímulo importante y necesario, a la vez que es canal de comunicación con el medio que nos rodea.

Según su procedencia, sus características e incluso, según nuestras circunstancias en el momento en que los percibimos, los sonidos pueden resultarnos suaves y agradables murmullos o estrepitosos y agresivos ruidos.
La diferencia fundamental entre “sonido” y “ruido” está determinada por un factor subjetivo: “ruido es todo sonido no deseado”.

Un mismo sonido, como la música por ejemplo, puede ser percibido como agradable, relajante o estimulante, enriquecedor o sublime, por la persona que decide disfrutarla, o bien como una agresión física y mental por otra persona que se ve obligada a escucharla a pesar de su dolor de cabeza, o por aquella otra que ve perturbado su descanso.


Primera comunión

Todo en esos momentos respiraba/ una pureza mística
 las luces matinales que alumbraban/ la ignorada capilla
 los cantos religiosos que pausados/ hasta el cielo subían
el aroma suave del incienso/ al perderse en espiras
las voces interiores de otro mundo/ sonoras y tranquilas
 los dulces niños colocados junto al altar de rodillas
 y hasta los viejos santos en los lienzos
de oscura vaga tinta
bajo el polvo de siglos que los cubre/ mudos sonreían


INTERPRETACIÓN

En ese momento se percibía la presencia de Dios
Las luces que iluminaban la capilla y os reflejos de agua,
la sensación tan agradable que sentía el, al escuchar esos cantos.

El aroma a incienso se esparcía por las voces de las almas.
Los niños que iban a realizar la primera comunión y era tanta la sensación de tranquilidad y armonía que sentía que veía los cuadros viejos sonreír.

Los maderos de San Juan

 
¡Aserrín!
¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui,
triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están;
la abuela le sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui,
triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa angustia
y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.
De un gran dolor el sello marcó la frente mustia
y son sus ojos turbios espejos que empañaron
los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron
de cosas y seres que nunca volverán.

Los de Roque, alfandoque
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
del nieto a la memoria, con grave son que encierra
todo el poema triste de la remota infancia
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,
¡de aquella voz querida las notas vibrarán!

Los de Rique, alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos conmovidos y trémulos están,
la Abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño
por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.

¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan,
los de Roque
alfandoque
los de Rique
alfeñique
¡triqui, triqui, triqui, tran!
¡triqui, triqui, triqui, tran!



INTERPRETACIÓN

Mientras la abuela alza a su nieto junto tiemblan de miedo, la abuela mira al niño con amor y a la vez con tristeza  porque sabe todo el camino oscuro que le tocara vivir a su nieto.

La vida de la abuela fue llena de sufrimiento, con malas experiencias, llena de angustias, tristezas y secretos. Sus ojos lagrimosos reflejan el recuerdo de sus seres queridos que ya no existen recordando todos los momentos que vivió con ellos.

 Cuando la abuela muera y la entierren junto con sus seres queridos, el nieto recorrerá todo el camino oscuro y lleno de sufrimiento y el siempre recordara las palabras de su abuela.



CRISALIDAS

Cuando enferma la niña todavía salió

Cierta mañana y recorrió, con inseguro paso

La vecina montaña, trajo, entre un ramo de silvestres

Flores oculta una crisálida,

Que en su aposento coloco, muy cerca

De la camita blanca…

Unos días después, el momento q ella expiraba

Y todos la veían, con ojos nublados

Por las lágrimas en el instante en que murió, sentimos

Leve rumor de alas y vimos escapar, tender al vuelo

 Por la antigua ventana mariposa dorada…

La prisión, ya vacía, del insecto, busque con vista rápida

Al verla vi a la difunta niña la frente mustia y pálida,

y pensé ¿si al dejar su cárcel triste la mariposa alada, la luz

Encuentra el espacio inmenso y  las campestres auras, al dejar la prisión

Que los encierra que encontraran las almas?

INTERPRETACIÓN

Su hermanita salió un día enferma y débil a caminar, recogió flores y una mariposa en estado
Crisálida y la dejo al lado de su cama.
 Un día en el momento de su agonía, todos sus seres queridos
rodeándola y llorando esperando el momento de su muerte. Justo en el momento
que ella muere nace la mariposa, sale de su estado
 Inmóvil y escapa por la ventana.
 Después que el vio a la mariposa vio inmediatamente a su hermanita consumiéndose y se preguntaba, a si mismo y comparo a la crisálida, con el cuerpo inmóvil de su hermanita, cuando  la mariposa dejo el estado de crisálida y se fue volando libre y ligera
qué pasaría con su hermanita, que deja su cuerpo inmóvil, sin vida, que pasara?
A donde va su alma? Y si será libre y feliz como la mariposa?
 



















           








NOCTURNO NUMERO TRES

Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche,
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
Y eran una
Y eran una


¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga...!


Esta noche
Solo; el alma
Llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
Por el infinito negro,
Donde nuestra voz no alcanza,
Solo y mudo
Por la senda caminaba...
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
A la luna pálida
Y el chirrido de las ranas...



Sentí frío. Era el frío que tenían en la alcoba
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
Entre las blancuras níveas
De las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada,
Iba sola,
Iba sola,
¡Iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra, esbelta y ágil
Fina y lánguida,
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella...
¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas...!


INTERPRETACION

Noche de mezcla de olores íntimos y sonidos de placer

Se encontraba con su hermana, amándola “haciendo el amor’ donde todo para él era prefecto y mágico…

Describe la agonía de su hermana por la enfermedad que padecía

Una noche muy luminosa y hermosa describe el amor inmenso e infinito que sentían el uno por el otro

Amor infinito, grande

Una noche solo recordándola extrañándola

Sufriendo y pensando como la pudo haber salvado

Lejos de ella y sin esperanza de volver a sentirla

Caminaba recordándola

Escuchaba cada sonido por pequeño que sea y se le hacían  fuertes y desesperaban más su tristeza y su soledad

Llego a si alcoba y solo veía a ella, la recordaba muerta
Ella ya no estaba
Él iba solo sin su amada


Vio el alma de ella  se acercó y se juntó con el

El mismo presentimiento y sentimiento de la muerte de ella se, volvió a sentir y el también y sus almas volvieron a estar juntas. Él se muere para reunirse con ella





















Biografia de Jose Asunción Silva

JOSE ASUNCION SILVA



El 26 o 27 de noviembre de 1865 nace, quien será, el 6 de enero siguiente, bautizado como José Asunción Salustiano Facundo Silva.
Eran sus padres: Ricardo Silva Frade, conocido hombre de negocios y miembro del grupo costumbrista de «El Mosaico» y de Vicenta Gómez Diago, distinguida dama de la ciudad capitalina. Era presidente de la república de Colombia, Manuel Murillo Toro inicialmente y luego Tomás Cipriano de Mosquera, respectivamente.
Resulta llamativo que el 26 de Mayo de 1867 se reúnan en la casa de los Silva un grupo de conspiradores contra el gobierno de Mosquera, quien es hecho prisionero y sometido a juicio, asumiendo la presidencia el general Santos Acosta.
El 2 de abril de 1870 nace su celebérrima hermana Elvira, quien habría de ser la confidente y favorita de José Asunción.
Se presume que el 8 de diciembre de 1875 redacta su primer poema, Primera Comunión, del que hará una segunda versión en 1881.
Un año más tarde, en 1876, asiste al colegio de la Infancia, de Tomás Escobar y fue compañero de aulas de J.M. Rivas Groot.
Año de 1877. Silva se destaca como estudiante pero tenía problemas de socialización, no hacía amigos fácilmente… En el colegio lo apodaban «el niño bonito»; luego lo apodarían sus compañeros, «José Presunción». El 10 de julio de 1877 nace su hermana Julia.
Tres años más tarde, teniendo ya 15 años, empieza su colección de versos que titulará Intimidades y escribe el poema Ondinas.
Al parecer sus primeros amores datan de 1881, cuando se enamora de Adriana, a quien compondrá un poema, un año después, cuando además emprende la traducción de poemas de Victor Hugo.
En 1883 compone numerosos poemas que formarán parte de Intimidades y donde captamos la influencia de Bécquer y de Victor Hugo.
En 1884 su padre lo asocia a su casa comercial para lo cual obtiene un permiso especial en razón a su edad (19 años, cuando la mayoría de edad estaba estipulada en 21); a fines de este año viaja a Europa invitado por su tío Abuelo, Antonio María Fortoul, que muere antes de que Silva llegue a París.
1885. En París frecuenta la casa de los hermanos Cuervo, Rufino, José y Ángel, a quienes lleva una carta de recomendación de Rafael Pombo. En París Silva lee profusamente, vive la vida con intensidad y viaja además a Londres y a Suiza.
En 1886 regresa a Bogotá siendo ya un dandy parisino. Su padre viaja a Europa y lo deja encargado del negocio. Aparece la antología “La Lira nueva” de Rivas Groot, que algunos consideran el inicio del modernismo; allí se recopilan 8 composiciones de Silva.
En junio de 1887 muere su padre dejando el negocio en bancarrota, a la que debe enfrentar José Asunción.
Cuatro años más tarde, en enero fallece su hermana Elvira y se agudiza la situación económica del poeta.
Año 1894: es nombrado por M. A. Caro, como secretario de la Legación Colombiana en Caracas. En 1895 en licencia temporal naufraga el buque donde venía Silva y pierde sus manuscritos. Intenta como medida desesperada a su situación económica, establecer una fábrica de baldosines, que al año siguiente también fracasaría.
El 25 de Mayo de 1896 es hallado muerto en su lecho, pero no faltan las fuentes que digan que murió desde el 23 del mismo mes.



COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.

Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizado el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse.

EL PARRAFO

Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.

Tipos de párrafos

Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probado o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de".

Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

Signos de Puntuación

Indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.

Los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.

. El punto


Es el signo de puntuación que se coloca al final de los y las oraciones gramaticales. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

  • Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas
  • Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. []Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma
(;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Las comillas
(« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
1.     Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2.    Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3.    Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4.    Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5.    Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6.    Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudonimo.
Los paréntesis
son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
  • Los paréntesis propiamente dichos ( ).
  • Los corchetes [ ].
  • Las llaves { }.

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

  • — ¡Siéntate!
  • — ¡Qué linda estás!
  • — ¡Cuidado con el perro!

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Guion

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.[]